top of page
Masca

Conquista tu salud

Para sentirse bien hay que practicar el bienestar. No perdamos un tiempo limitado en este mundo en entretenimientos y malos hábitos, que lejos de reforzarnos, nos descentran y hacen que nuestros músculos y cerebro se hagan poco ágiles.

Fisioterapia funcional y del estilo de vida, transición al movimiento con Pilates Máquinas Método Original, visión integrativa con MTC y PNI y cocina omnívoro ancestral son  nuestras propuestas para aportarte herramientas y mejorar tu adaptación al medio.

Sobre nosotros

Todo cuerpo tiene dos historias; una es la biografía y la otra la historia evolutiva. La historia evolutiva del cuerpo humano conforma un relato interesante:

- Los primeros antepasados de los humanos divergen de los simios y evolucionan hasta convertirse en bípedos erguidos.

- Los descendientes de aquellos primeros antepasados, desarrollan por medio de la evolución adaptaciones para obtener y comer una amplia variedad de alimentos y no una dieta basada casi y exclusivamente en frutos como los simios.

- Hace 2 millones de años los primeros miembros del genero humano evolucionan hasta adquirir un cuerpo casi moderno y un cerebro ligeramente mayor que les permite convertirse en los primeros cazadores-recolectores. A medida que los cazadores-recolectores prosperan y se dispersan por el viejo mundo, la evolución los dota de un cerebro aun mayor y de un cuerpo mas grande y de crecimiento mas lento.

- Los humanos modernos desarrollan a lo largo de su evolución una capacidad especial para el lenguaje, la cultura y la cooperación que les permite dispersarse con rapidez por todo el globo hasta convertirse en la única especie humana que sobrevive en el planeta.

- La revolución agrícola, cuando los humanos empezaron a cultivar y criar sus alimentos en vez de recolectarlos y cazarlos.

- La revolución industrial que comenzó cuando empezamos a usar máquinas para reemplazar el trabajo de las personas.

 

"La historia del cuerpo humano. Daniel E. Lieberman"

 

De este fragmento podemos resaltar la importancia de la cultura en nuestra especie y cómo la cooperación supone una capacidad clave en la supervivencia. 

Ese conjunto de tradiciones y costumbres que caracterizan nuestra forma de vida hoy se reflejan en un ansiado esfuerzo por no salir de nuestra forma de confort, la cuál paradójicamente fue la que programó nuestros genes.

efeto hormetico.jpg

Efecto Hormético, lo que no mata fortalece

A lo largo de la evolución, los organismos vivos han tenido que adaptarse a condiciones y agentes adversos para lograr sobrevivir, por lo que han desarrollado diversos y complejos mecanismos para lidiar con ellos.
Actualmente, se han identificado una serie de procesos conservados durante los cuales una dosis baja o subletal de un agente o estímulo estresante es capaz de activar una respuesta adaptativa que incrementa la resistencia de una célula u organismo frente a un estrés más severo. A esta respuesta se le conoce como hormesis. Existen una gran
cantidad de agentes horméticos entre los que se encuentran la radiación, el calor, los metales pesados, los antibióticos, el etanol, los agentes prooxidantes, el ejercicio y la restricción alimentaria. La respuesta hormética involucra la expresión de una gran cantidad de genes que codifican para proteínas citoprotectoras como las chaperonas del tipo de las que responden a estrés térmico, las enzimas antioxidantes, los factores de crecimiento, las metalotioneínas, entre otros.

Por ello es muy importante salir de la zona de confort sometiendo de manera controlada el organismo a situaciones de calor, frío, ejercicio o cierta incomodidad para que esté preparado para situaciones de peligro y estres mayor.

bottom of page